Siempre he creído que la historia del aeropuerto de Narita es fascinante por muchos motivos. No solo es la principal puerta de entrada de Japón al mundo, sino que también representa un símbolo de resistencia y un movimiento social que marcó un paradigma en el país. En este blog, les contaré sobre la historia de este aeropuerto con motivo de mi primer aterrizaje en este fantástico país. Desde hace tiempo, este aeropuerto despertaba mi interés e intriga y me hizo feliz finalmente apreciarlo.
Ubicación y características
El aeropuerto de Narita está situado al este de Tokio, en la ciudad de Narita, prefectura de Chiba, a 60 km de la capital. Cuenta con dos pistas en operación: la 34L/16R, de 4,000 metros de longitud, y la 34R/16L, de 2,500 metros. Con 3 terminales operativas, es el segundo aeropuerto más congestionado de Japón, por detrás del aeropuerto de Haneda.
Antecedentes
El aeropuerto de Tomisato fue planeado a inicios de la década de 1960 como respuesta a la creciente demanda de pasajeros en el sistema de transporte aéreo japonés. En 1952, el aeropuerto internacional de Haneda había sido devuelto por el ejército estadounidense y se había construido un edificio terminal. Sin embargo, la capacidad de Haneda estaba seriamente limitada por el espacio disponible en la bahía de Tokio.
Según estimaciones del Ministerio de Transporte, Haneda alcanzaría su capacidad máxima a inicios de 1970. Expandirlo mediante tierras ganadas al mar era una opción compleja debido a las rutas de navegación existentes, aunque décadas después esta solución se implementaría. En aquel momento, la extensión del aeropuerto, de apenas 350 hectáreas, era considerablemente menor en comparación con otros aeropuertos internacionales, lo que impulsó la idea de construir una nueva terminal aérea para Tokio.
La era del SST
Durante los años 60, muchos creían que la aviación supersónica definiría el futuro del transporte aéreo. Se esperaba que, hacia finales del siglo XX, la mayoría de los pasajeros de larga distancia volaran en aviones SST (Supersonic Transport). Por ello, los nuevos aeropuertos del mundo se planificaban con pistas más largas y alejados de las ciudades para reducir el impacto del ruido.
Dado que Haneda había sido diseñado para acomodar aviones como el Boeing 707 y el DC-8, sus pistas e instalaciones eran insuficientes para recibir aeronaves supersónicas. La imposibilidad de recibir vuelos SST habría afectado la conectividad internacional de Tokio y su posición como centro económico mundial. Esta preocupación quedó registrada en el Libro Blanco del Ministerio de Transporte, que instó a evitar a toda costa dicha situación.
Japan Airlines, una aerolínea semi estatal, también se vio afectada, pues muchas compañías ya manifestaban interés en adquirir aviones SST. JAL incluso consideró ordenar un Concorde, asumiendo que Japón contaría con la infraestructura para recibir estos aviones.
![]() |
Maqueta de un Concorde con la livery de Japan Airlines (Museo del cielo de JAL) |
El concepto: New Tokyo International Airport
En 1962, el gobierno japonés declaró que Haneda había alcanzado su límite y que un nuevo aeropuerto debía estar listo hacia 1970. Se iniciaron estudios basados en la planificación aeroportuaria de ciudades como Nueva York, Miami, París y São Paulo. Se proyectaron cuatro pistas: dos de 4,000 metros para vuelos SST y dos más cortas para vuelos nacionales, además de múltiples terminales y más de 100 posiciones de estacionamiento.
Para garantizar su operatividad, el proyecto debía cumplir al menos cinco condiciones:
Acceso rápido (aproximadamente una hora) desde el centro de la ciudad.
Terreno estable para la construcción.
Facilidad de adquisición de tierras.
Ausencia de obstáculos en los alrededores.
Condiciones meteorológicas favorables, sin niebla frecuente o smog.
Evitar interferencias con las rutas de Haneda y bases militares estadounidenses.
Finalmente, se identificaron tres ubicaciones potenciales: la costa de Urayasu en Chiba, una zona cercana a la aldea de Tomisato y un área junto al lago Kasumigaura en Ibaraki.
Conflicto y resistencia
El gobierno anunció inesperadamente la construcción del aeropuerto en Tomisato sin consultar a los residentes, lo que provocó una fuerte oposición. La aldea, habitada por agricultores, habría sido desplazada, perdiendo sus tierras y sustento. Además, en esa época los aviones eran más contaminantes y ruidosos, lo que aumentó el rechazo al proyecto. Ante la imposibilidad de avanzar, las autoridades modificaron los planes y trasladaron el proyecto a Narita, en terrenos que previamente se habían ofrecido como compensación a los afectados de Tomisato.
El nuevo diseño redujo la extensión del aeropuerto a 1,060 hectáreas, con tres pistas planeadas y solo una de 4,000 metros. En 1966 se inició la construcción en el distrito de Sanrizuka, en Narita. Nótese en la siguiente imagen que se consideraron tres pistas.
![]() |
Layout del proyecto aprobado para New Tokyo International Airport en Narita |
![]() |
Vista en Google Earth del aeropuerto de Narita actualmente |
![]() |
Nótese la disposición incompleta del aeropuerto derivado de las tierras no expropiadas |
Protestas y enfrentamientos
La construcción no fue sencilla. La expropiación de tierras sin suficiente consulta generó una resistencia feroz. Surgieron movimientos de protesta como el Sanrizuka-Shibayama Rengo Kūkō Hantai Dōmei (Liga de Oposición al Aeropuerto de Sanrizuka), lo que derivó en violentos enfrentamientos entre manifestantes y la policía. Hubo sabotajes, cientos de heridos e incluso ataques a las instalaciones del aeropuerto.
A pesar de las protestas, Narita abrió el 20 de mayo de 1978, aunque sin la segunda pista originalmente planeada. Inicialmente, hubo restricciones operativas, como la falta de un tren directo a Tokio por temor a ataques terroristas. Las estrictas medidas de seguridad incluyeron cercas altas y controles de acceso. El día de la inauguración, 14,000 policías resguardaron el aeropuerto ante la presencia de 6,000 manifestantes.
La pista de aterrizaje estuvo lista para el 30 de marzo de 1978, pero un ataque a la torre de control el 26 de marzo causó daños por 500,000 dólares y retrasó la apertura hasta mayo. Por mucho tiempo, la antigua torre de control invadida fue un símbolo de resistencia hasta que fue demolida.
Manifestantes en la torre de control del aeropuerto previo a su inauguración. Créditos al autor |
La granja en medio del aeropuerto
Uno de los casos más curiosos de resistencia es la granja de la familia Shiotani, que nunca fue desalojada. Hoy en día sigue operando dentro del aeropuerto, justo al lado de la pista principal. Para acceder a ella, los dueños deben pasar por carreteras internas del aeropuerto bajo estricta vigilancia. Esta granja simboliza la persistencia de aquellos que se negaron a abandonar sus hogares, a pesar de los intentos del gobierno por negociar su compra.
![]() |
¡Una granja en medio del aeropuerto! Vea la entrevista al propietario para tener una idea de lo que es vivir allí |
![]() |
Otros terrenos no expropiados |
![]() |
Terrenos no expropiados en lo que sería la pista C del aeropuerto |
![]() |
Calles de rodaje abandonadas por la imposibilidad de construir la pista C |
Narita en la actualidad
En 2003, el aeropuerto fue privatizado y desde entonces ha experimentado una expansión significativa. Actualmente, cuenta con tres terminales y existen planes para aumentar su capacidad.
Tuve la oportunidad de visitar un pedazo de tierra no expropiado, en particular el Toho Shrine, un centro ceremonial ubicado a metros de la pista 34R. Aunque fue una experiencia fascinante, la presencia constante de la policía antidisturbios generaba una sensación de incomodidad. No quise averiguar cuántos derechos (o no) tiene un extranjero en Japón, así que decidí volver al fantástico hotel Marroad International, ubicado en el aeropuerto.
![]() |
Siempre respetuoso de los sitios sagrados, me permití dejar unas monedas que contribuyan a su mantenimiento |
Espero que hayan disfrutado de leer, aún hay mucho más que aprender, los invito a consultar los siguientes enlaces (En inglés)
Enlaces de interés:
Puede revisar documentales sobre los protagonistas de esta historia en: The Wages of Resistance: Narita Stories, a documentary about Sanrizuka’s dissenting farmers | Throw Out Your Books
Crónicas de la batalla contra el aeropuerto de Narita: Sanrizuka: The Battle for Narita Airport - Unseen Japan
Comentarios
Publicar un comentario