Ir al contenido principal

Elementos de una sección transversal de una carretera


El presente escrito está enfocado en definir cada uno de los elementos que conforman una sección transversal, a través de ilustraciones y esquemas que faciliten su comprensión. Se trata de elementos que son importantes para la formación de ingenieros en transporte. 

La sección transversal de un camino es un punto cualquiera de este, en un corte de tipo vertical normal al alineamiento horizontal, el cual permite definir la disposición y dimensiones de los elementos que forman el camino en el punto correspondiente a cada sección y su relación con el terreno natural. 

Los elementos que integran y definen la sección transversal, son: Corona, Subcorona, cunetas, contra cunetas, taludes y partes complementarias.


¿Qué es la corona? 

La corona es la superficie del camino terminado, comprende las aristas superiores de los taludes del terraplén y/o las interiores de las cunetas. Se define en la corona lo siguiente: rasante, pendiente transversal, calzada y acotamientos. 

· Rasante: Es la línea que se obtiene al proyectar sobre un plano vertical el desarrollo del eje de la corona. En la sección transversal, se representa por un punto. 

· Pendiente transversal: Es una pendiente que se da a la corona normal a su eje. Está, según su relación con los elementos de alineación horizontal y se presenta en tres casos:

1.   Bombeo: Pendiente que se da a la corona en las tangentes de alineamiento horizontal hacía uno y otro lado de la rasante para evitar la acumulación de agua sobre el camino y que esto ponga en riesgo la operación de los vehículos. 

2. Sobreelevación: Es la pendiente que se da a la corona hacía el centro de la curva para contrarrestar parcialmente el efecto de la fuerza centrífuga 

3. Transición del bombeo a la sobreelevación: Al pasar de una sección en tangente a otra en curva, se requiere cambar la pendiente de la corona, este cambio se hace gradualmente en toda la longitud de la espiral de transición.  


Calzada: Es la parte de la corona destinada al tránsito de los vehículos y se constituye por uno o más carriles. (Entiéndase por carril como la faja de ancho suficiente para la circulación de una fila de vehículos.) 

· Superficie de rodamiento: Parte de la carretera destinada a la circulación de vehículos. Está compuesta por uno o más carriles (se divide en estos) En una definición más propia, tenemos que es el Plano superior del pavimento, que soporta directamente las cargas del tránsito. En particular, debe soportar los esfuerzos tangenciales. 

· Acotamientos: Son fajas contiguas a la calzada, comprendidas entre sus orillas y definidas por los hombros del camino. Tiene ventajas prácticas como:

1. Ofrecer una mayor visibilidad del camino en tramos de curva 

2. Proteger el camino de humedad y erosiones a la calzada, además de dar confinamiento al pavimento. 

3. Ofrece seguridad al usuario, al proporcionarle un ancho adicional al de la calzada para cualquier requerimiento y que no obstruya directamente el tránsito de otros vehículos. 

4. Facilita trabajos de conservación

Subcorona

Subcorona: Es la superficie que limita a las terracerías y sobre la que se apoyan las capas de pavimento. En una sección transversal es una línea que se extiende por terracerías. El volumen de material que hay que cortar para formar un camino hasta la Subcorona. La diferencia de cotas entre el terreno natural y la Subcorona es que define los espesores de corte o terraplén en cada punto de la sección. A los puntos extremos de la sección donde los taludes cortan al terreno natural se le llamas ceros, y a las líneas que los unen a lo largo del camino, líneas de ceros.

 

Cunetas y contracunetas

Son las obras de drenaje que por su naturaleza, quedan incluidas en la sección transversal. 

Cuneta: Son las zanjas que se construyen en los tramos en corte a uno o a ambos lados de la corona, contiguas a los hombros, con el objetivo de recibir en ellas el agua que escurre por la corona y los taludes del corte. Regularmente tienen sección triangular con un ancho de 1.00m medido horizontalmente del hombro de la corona al fondo de la cuneta; su talud generalmente es de 3:1 del fondo de la cuneta, parte del talud de corte. La capacidad hidráulica debe estar de acuerdo con la precipitación pluvial de la zona y el área drenada. No debe permitirse que el agua rebase a la longitud de la cuneta. Deberá limitarse colocando alcantarillas de alivio o proyectando canalizaciones, véase más abajo la ilustración del drenaje. 

Contracuneta: Son las zanjas de sección de forma trapezoidal, que se excavan arriba de la línea de ceros de un corte, para interceptar los escurrimientos superficiales del terreno natural.


Talud 

Es la inclinación del parámetro de los cortes o de los terraplenes. Se le llama también al talud como superficie en corte y queda comprendida entre la línea de ceros y el fondo de la cuneta; y en terraplenes, la que queda comprendida entre la línea de ceros y el hombro correspondiente.

Parte complementaria de la carretera

Son aquellos elementos de la sección transversal que concurren ocasionalmente y con los cuales se trata de mejorar la operación y conservación de un camino. A continuación, vamos a describir estos elementos.

1. Guarniciones: Son los elementos parcialmente enterrados y se emplean principalmente para limitar las banquetas, camellones y delinear la orilla del pavimento. 

2. Bordillos: Son elementos que se construyen sobre los acotamientos juntos a los hombros de los terraplenes, a fin de encausar el agua que escurre por la corona para evitar erosiones en el talud del terraplén. El caudal recogido por el bordillo se descarga en lavaderos construidos sobre el talud del terraplén. 

3. Banquetas: Son elementos de carril o faja que se destinan a la circulación de peatones. Se ubican a un nivel superior de la superficie de rodamiento de vehículos (al de corona) y se encuentran a uno o ambos lados de este. En los caminos, muy probablemente no son necesarias. 

4. Faja separadora: Una faja separadora o camellón es una zona que se dispone para dividir unos carriles de tránsito de otros en sentido opuesto, o bien, dividir carriles del mismo, pero de distinto tipo de tránsito, véase el ejemplo del Metrobús, ciclo pistas o un paso exprés. 

5. Defensa de protección: Es un elemento físico de protección que se coloca a los lados de un camino para delimitar su trazo. Se dispone para evitar que los vehículos que transitan abandonen el camino. También pueden marcar el inicio de bifurcaciones. Una defensa de protección también disminuye la severidad de los accidentes de tránsito.


partes de una sección transversal, ing de camino y transpore







Comentarios

Entradas más populares de este blog

La topografía y la ingeniería aplicada a vías de comunicación

  Bienvenidos a transporte e ingeniería, en este blog profundizaremos en las aplicaciones de la ingeniería al transporte, mismo que no puede entenderse en su mayoría si no se tiene la óptima como un sistema. Actualizaciones posteriores serán para explicar con profundidad diversos temas del interés del autor y de nuestros lectores. ¿Qué es la topografía? En síntesis, la topografía es la ciencia que estudia el conjunto de principios y procedimientos que tienen por objeto la representación gráfica de la superficie terrestre, con sus formas y detalles; tanto naturales como artificiales. Esta representación tiene lugar sobre superficies planas, limitándose a pequeñas extensiones de terreno. Los mapas topográficos utilizan el sistema de representación de planos acotados, mostrando la elevación del terreno utilizando líneas que conectan los puntos con la misma cota respecto de un plano de referencia, denominadas curvas de nivel.  ¿Qué aplicaciones tiene en transporte? Una de sus aplicacione

La relación elemental del transporte y la sociedad

 A medida que las sociedades se tornaron más complejas, se puso de manifiesto contar con sistemas de transporte que permitieran brindar utilidad en lugar y tiempo, a fin de satisfacer las diversas necesidades. En la actualidad, los sistemas de transporte son el principal factor de coordinación y vinculación entre las actividades industriales, económicas, sociales, culturales, etc. No es posible imaginar una población que se considere competitiva en el contexto de un mundo globalizado sin la eficiencia operativa de sus sistemas de transporte. Como lo he mencionado con anterioridad, el transporte es un indicador de desarrollo de cualquier país. El transporte es una actividad esencial no solo porque satisface las necesidades como lo es traer las frutas, verduras y carne con la que nos alimentamos, sino porque en el transporte están implícitos una serie de factores que son más allá de una actividad comercial. El transporte es un fenómeno y un proceso en el que cada ser está involucrado de

(Em português) Uma crítica adicional ao veículo e algumas de suas implicações no México.

Em um país como o México, onde o automóvel simboliza muitas coisas, não apenas como um meio de transporte, mas também como um indicador de "sucesso social" e uma aspiração, sendo verdadeiramente um sinal de ter superado a fase "humilhante" que representa o uso do transporte público, representa também um desafio para o governo e a sociedade. Como tiramos as pessoas dos carros sem oferecer alternativas? Ao mesmo tempo, o governo deve garantir que não se torne uma "competição desleal" para os transportadores que operam nas áreas onde são construídos modos de transporte em massa, como sistemas de metrô ou BRT. Não podemos culpar completamente os usuários de veículos, afinal, as pessoas têm recursos limitados e o tempo é um deles, ao qual todos atribuímos valor. Ter "tempo" disponível pode ajudar a realizar mais atividades que proporcionem uma ferramenta às pessoas no já complicado objetivo de escalar socialmente e aspirar a melhores condições socioec