Ir al contenido principal

Gestión de proyectos: Técnicas y herramientas de estimación para duración de actividades

Queridos lectores, en esta entrada vamos a comprender uno de los procesos más relevantes en la gestión de proyectos, el cual corresponde a las diversas técnicas y herramientas de estimación en la duración de actividades. Estimar correctamente nos ayuda a comprender mejor el proyecto y, cuanto más precisas sean, mejor podemos anticiparnos a los posibles riesgos para mitigarlos. Además, nos permite saber "exactamente qué" es el proyecto. Comprender un proyecto también es una herramienta de control, pues sabremos cuáles son las desviaciones y cambios que se presentan a medida que se desarrolla.

¿Cómo se identifica un proyecto? 

Los proyectos son esfuerzos temporales y único que ayudan a las organizaciones que los promueven para alcanzar objetivos estratégicos. Los proyectos pueden generar productos, servicios o resultados.

La estimación

Estimar la duración es considerar la cantidad de periodos laborables que serán necesarios para completar cada actividad del cronograma. Este proceso es clave, ya que se elaborará el cronograma del proyecto. Una vez aprobado, pasará a ser la línea base sobre la cual se controlará el alcance. Este proceso pertenece a la planificación, y trata de determinar cuáles son los recursos (personas, equipos o materiales) y qué cantidad de cada recurso se utilizará, y cuándo estará disponible cada recurso para realizar las actividades del proyecto.

La lista de actividades es esencial en este proceso, ya que se trata de estimar los recursos para las actividades. Los atributos de la actividad son necesarios para la estimación de los recursos de las actividades porque, al ser información complementaria de la lista de actividades, brindan datos adicionales útiles para la valoración particular de esta. 

Por ejemplo, si la actividad/tarea es montar escritorios de oficina, sus atributos serán conocer las herramientas necesarias para montarlo y si requiere de un armado especializado. Esto permitirá determinar el tipo de herramientas (y su costo) así como el recurso (humano/intelectual) para realizarlo. Estos recursos deben ser considerados en cantidad y disponibilidad, pues es común que en el caso de los recursos humanos/intelectuales, la disponibilidad sea limitada a lo largo del proyecto.

Lo anterior nos lleva al análisis de las restricciones y supuestos. 

Restricciones y supuestos 

Las restricciones son factores que van a limitar las opciones del equipo del proyecto, como los hitos, el cronograma, la fecha de conclusión, contratos, condiciones especiales, etc.

Por su parte, los supuestos son factores que se consideran verdaderos en la planificación del cronograma, como las horas de trabajo por día/semana, los momentos del año en los que se ejecuta el trabajo, entre otros. Estos supuestos deben monitorearse para confirmar que siguen vigentes a lo largo del desarrollo del proyecto.

Ejemplos de restricciones

  •  No se permite que se ejecuten tareas del proyecto por la noche
  • Se deben cumplir ciertas dimensiones de los muebles de oficina
  • Se exige que los proveedores tengan una certificación ISO
  • Terminar antes del fin del periodo escolar
  • Las vialidades no admiten circulación de vehículos de ciertas dimensiones
  • La ejecución del proyecto no debe interrumpir las actividades del resto de áreas de la organización
Ejemplo de supuestos
  • Se asume que el equipo del proyecto trabajará 6 horas por día durante 5 días de la semana durante todo el proyecto
  • Se asume cierto tipo de cambio durante las estimaciones
  • Se asume que el clima no perjudicará significativamente el proyecto
  • Se asume que no habrá disponibilidad de recursos en las fechas previstas
Los supuestos hechos durante las estimaciones deben ser documentadas con claridad. La secuencia del proceso para la estimación comprende lo siguiente:

1. Estimar la cantidad de trabajo necesario para ejecutar la actividad
2. Estimar la cantidad de recursos necesarios para ejecutar la actividad
3. Estimar la cantidad de periodos laborables necesarios para ejecutar la actividad



Existen dos tipos de restricciones de tiempo que van a influir durante el desarrollo del cronograma.

Restricciones del tipo: "No comenzar antes del…" "No finalizar después del…" Son dependencias externas al proyecto que deben ocurrir para poder iniciar ciertas actividades del proyecto o inversamente, actividades que deben ejecutarse antes de un evento externo.

Por ejemplo: "No comenzar antes del…" podría hacer referencia a que la construcción no puede iniciar antes de que se otorguen los permisos para hacerlo. "No finalizar después del…" Podría hacer referencia a, por ejemplo, que en un proyecto de oficina no puede entregarse después de que se concrete el cambio de ubicación de una empresa.

Los clientes, partes interesadas o patrocinadores del proyecto pueden establecer eventos clave, o los hitos principales de finalización de ciertos productos entregables en una fecha. Son fechas de importancia superior que solo se pueden modificar con solicitudes de cambio revisadas. A veces los hitos indican interfaces con trabajos externos al proyecto.

HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS DE ESTIMACIÓN

Vamos a presentar aquí algunas de las herramientas y técnicas más empleadas en la gestión de proyectos.

Juicio de expertos: Es la consulta de personas especializadas en materia de cierto tipo de trabajo. Dará respuestas concretas a situaciones que no pueden ser resueltas por ningún participante del proyecto. Una forma bastante banal de clarificar esto, que va desde lo sencillo hasta lo complejo, es imaginando que deseamos transportar una mercancía refrigerada por cierta ruta. Si bien podemos estimar el tiempo de transporte tomando en cuenta lo que conocemos, solo quienes se dedican a transportar mercancías refrigeradas en esa ruta en especial sabrán estimar con una precisión muy alta el tiempo de transporte, pues probablemente ya tengan en mente las dificultadas asociadas al servicio, como la meteorología, el tránsito en ciertos días/horas, los tiempos técnicos, entre otros. Sin duda, el juicio de expertos es una de las herramientas que idealmente deben siempre tomarse en cuenta.

Estimación por analogía (Proyectos similares): Es tomar la duración real de una actividad al cronograma de referencia, siendo similares bajo un análisis. Es una técnica útil cuando hay poca información, sobre todo al inicio de los proyectos. La precisión depende de la similitud. Es importante ir afinando el detalle y estimaciones a medida que se tiene más información del proyecto.

Estimación paramétrica: Consiste en tomar una duración como unidad de medida conocida y multiplicarla por la cantidad de esa medida que le corresponden a la actividad actual. Un ejemplo de ello es considerar la cantidad de personal y la cantidad de horas por día de trabajo, para obtener la duración en días de trabajo necesarias.

Estimación por tres valores: Es el proceso de estimación usando tres valores de duración planteados como "Optimista, probable y pesimista" Se hace un promedio aritmético de las estimaciones y el promedio en general es una estimación de valor único. Debajo, dejamos la fórmula para la aplicación de esta técnica de estimación.


Análisis de reserva: Después de las estimaciones por cualquiera de los métodos anteriores, se puede añadir tiempo de granularidad, holgura. Es decir, tiempo para contingencias. Esto es un reconocimiento al riesgo del cronograma. Se puede estimar como un porcentaje en la duración estimada de la actividad o como una cantidad fija al final de los periodos laborales. O bien, pueden obtenerse mediante un análisis cuantitativo de riesgos.

Lo anterior es solo una parte de las estimaciones empleadas en la gestión de proyectos. Si bien no son excluyentes o limitativas, sin duda se trata de herramientas y técnicas muy útiles aplicables a prácticamente cualquier área del conocimiento. Espero que esta entrada les haya resultado informativa y sencilla de comprender. 


“Los materiales de esta entrada de blogger están basados en la Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos, (Guía del PMBOK®) – Sexta Edición, Project Management Institute Inc., 2017.”

FUENTES

Project Management Institute, Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos (Guía del PMBOK®) – Sexta Edición, Project Management Institute Inc., 2017

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Modelos de Transporte: Los cuatro pasos del proceso de modelación.

Típicamente, durante los procesos de modelación del transporte urbano y regional se establecieron cuatro grandes pasos, que corresponden a modelos agregados que corresponden a lo relativo con la elección de viajes. Los modelos de transporte, como se explicó con anterioridad, tratan de representar la realidad y el comportamiento de los viajes en una red de transporte. Paso 1. Generación de viajes, ¿Cuántos viajes son generados? Tiene que ver cuántos viajes se originan o realizan en una zona, que se le conocerá como "TAZ" (Travel/Traffic Analisis Zone) y se diseña según ciertos criterios de zonificación. Los viajes generados están relacionados con diferentes propósitos, como el trabajo, las compras, los viajes de cuidado, para recibir servicios (administrativos, trámites, etc) de ocio, entre otros motivos. La producción y atracción de viajes están impulsados por la tasa de viajes, que se trata de promedios basados en el número de personas que residen en los hogares o los vehícu

Los modelos de transporte: Costos generalizados del transporte

Los modelos de transporte son herramientas matemáticas que permiten a los profesionales del transporte sustentar sus decisiones y representar, de un modo "objetivo" la realidad. Aunque existen diversos modelos, nos centraremos en una parte del modelo de selección modal. Aunque la ecuación tiene varias variables, estos modelos tienen funciones de utilidad para el usuario, las cuales van ligadas a los costos generalizados del transporte. Los costos generalizados del transporte determinan la función de utilidad modal del usuario. Serán distintos según el perfil del usuario y, en general son cinco, enlistados a continuación. ·          Económicos: Valor monetario invertido en el viaje ·          Del Tiempo: Valor de la duración del viaje ·     Factores cualitativos: Valor individual a factores como la capacidad del vehículo, espacio interior, ocupación de los vehículos, número de asientos. ·         Accesibilidad: Distancia de caminata, número de transbordos ·        

Ingeniería de tránsito: La densidad vehicular

En la ingeniería de tránsito, conceptos como velocidad, flujo y densidad son fundamentales para entender y gestionar la movilidad en las vialidades. Uno de los aspectos menos intuitivos, pero cruciales, es la densidad . Una métrica que permite evaluar la eficiencia operativa de una carretera o vialidad. En este artículo, exploraremos la relevancia del análisis de densidad y su papel en la evaluación del nivel de servicio. ¿Qué es la Densidad en Ingeniería de Tránsito? La densidad se define como el número de vehículos que ocupan una unidad de longitud en una vialidad, generalmente expresada en vehículos por kilómetro (veh/km). Este indicador describe cómo están distribuidos los vehículos en un tramo vial y tiene una relación directa con la experiencia de los conductores y pasajeros. La densidad de tránsito no está directamente relacionada con la velocidad, pero afecta la fluidez del tránsito. Con alta densidad, los vehículos se mueven más lentamente. Para calcular la velocidad, ne