Ir al contenido principal

Solenoide (magnetismo)

En la presente entrada, vamos a platicar más sobre un dispositivo físico que analizamos frecuentemente cuando se estudia ingeniería.

¿Qué es un solenoide?

Un solenoide es un dispositivo físico capaz de crear un campo magnético uniforme e intenso en su interior. Este dispositivo está enrollado en forma de hélice y se conforma un número de espirales por el que circulan corriente eléctrica.

ATRIBUTOS DEL SOLENOIDE

Cuando se introduce una corriente eléctrica, se forma un campo magnético alrededor de la bobina que atrae el émbolo. Más simplemente, un solenoide convierte la energía eléctrica en trabajo mecánico. Los electroimanes tienen como ventaja el hecho de que pueden encenderse y apagarse mediante la aplicación o eliminación de la corriente eléctrica.

solenoide, magnetismo, campo magnético

Figura 1: Líneas del campo magnético (azul) al exterior e interior del solenoide.

No es secreto que una corriente eléctrica al pasar por un conductor (piense en un cable de cobre) genera un campo magnético. Esto es lo que hace al solenoide un dispositivo tan especial, pues aunque en otros casos de conductores el campo magnético sea variable según donde se mida, el solenoide puede mantener constante este valor de campo magnético en su interior.

Consideremos las siguientes fórmulas para obtener el valor que nos interesa.
campo magnético formulas de solenoide

Para definir la densidad de las espiras, vamos a utilizar la expresión siguiente;

Espiras solenoide, densidad

Si consideramos lo que ya hemos observado, y también las unidades dimensionales de las constantes objeto de análisis, obtenemos que la expresión necesaria para el cálculo de la magnitud del campo magnético será la siguiente ya habiendo considerado la Ley de Ampère;






REFERENCIAS  

1.- Tipler, Paul (2005). "Física para la ciencia y la tecnología". 5 edición. (Editorial Reverte) 

2.- Griffiths, David J. (1998). Introduction to Electrodynamics (3ª ed.). Prentice Hall. 

3.- Montes Gutiérrez Edgar, 2018 Manual de ejercicios de física y química: Preparación IPN. Ciudad de México, México, págs. 111



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Elementos de una sección transversal de una carretera

El presente escrito está enfocado en definir cada uno de los elementos que conforman una sección transversal, a través de ilustraciones y esquemas que faciliten su comprensión. Se trata de elementos que son importantes para la formación de ingenieros en transporte.  La sección transversal de un camino es un punto cualquiera de este, en un corte de tipo vertical normal al alineamiento horizontal, el cual permite definir la disposición y dimensiones de los elementos que forman el camino en el punto correspondiente a cada sección y su relación con el terreno natural.  Los elementos que integran y definen la sección transversal, son: Corona, Subcorona, cunetas, contra cunetas, taludes y partes complementarias. ¿Qué es la corona?  La corona es la superficie del camino terminado, comprende las aristas superiores de los taludes del terraplén y/o las interiores de las cunetas. Se define en la corona lo siguiente: rasante, pendiente transversal, calzada y acotamientos.  · ...

Ingeniería de tránsito: La densidad vehicular

En la ingeniería de tránsito, conceptos como velocidad, flujo y densidad son fundamentales para entender y gestionar la movilidad en las vialidades. Uno de los aspectos menos intuitivos, pero cruciales, es la densidad . Una métrica que permite evaluar la eficiencia operativa de una carretera o vialidad. En este artículo, exploraremos la relevancia del análisis de densidad y su papel en la evaluación del nivel de servicio. ¿Qué es la Densidad en Ingeniería de Tránsito? La densidad se define como el número de vehículos que ocupan una unidad de longitud en una vialidad, generalmente expresada en vehículos por kilómetro (veh/km). Este indicador describe cómo están distribuidos los vehículos en un tramo vial y tiene una relación directa con la experiencia de los conductores y pasajeros. La densidad de tránsito no está directamente relacionada con la velocidad, pero afecta la fluidez del tránsito. Con alta densidad, los vehículos se mueven más lentamente. Para calcular la velocidad, ne...

Modelos de Transporte: Los cuatro pasos del proceso de modelación.

Típicamente, durante los procesos de modelación del transporte urbano y regional se establecieron cuatro grandes pasos, que corresponden a modelos agregados que corresponden a lo relativo con la elección de viajes. Los modelos de transporte, como se explicó con anterioridad, tratan de representar la realidad y el comportamiento de los viajes en una red de transporte. Paso 1. Generación de viajes, ¿Cuántos viajes son generados? Tiene que ver cuántos viajes se originan o realizan en una zona, que se le conocerá como "TAZ" (Travel/Traffic Analisis Zone) y se diseña según ciertos criterios de zonificación. Los viajes generados están relacionados con diferentes propósitos, como el trabajo, las compras, los viajes de cuidado, para recibir servicios (administrativos, trámites, etc) de ocio, entre otros motivos. La producción y atracción de viajes están impulsados por la tasa de viajes, que se trata de promedios basados en el número de personas que residen en los hogares o los vehícu...