Ir al contenido principal

Introducción al cálculo integral

 ¿Qué es el cálculo integral? 

¿Qué es el cálculo integral?

El cálculo Integral aplica los aprendizajes previos de: Álgebra, Geometría, Trigonometría, Geometría Analítica y Cálculo Diferencial, en el estudio significativo de las funciones y sus diferenciales así como sus aplicaciones en el cálculo de áreas de regiones planas limitadas por curvas y el cálculo de volúmenes de sólidos irregulares, longitudes de arco y aplicaciones a la física del movimiento, trabajo y energía, presión, centroides de masa, momentos de inercia, etc.

Inicialmente, para quien se ha inducido en el cálculo, se estudiarán dos tipos de integrales: Definidas e indefinidas. Este tipo de cálculo está estrechamente ligado con el cálculo diferencial, pues el concepto fundamental de este es la anti derivada.

El cálculo proporciona a los estudiantes, ingenieros y tecnólogos los conocimientos necesarios para operar y aplicar funciones matemáticas con variable real en el planteamiento y solución de situaciones prácticas que llegan a presentarse en su ejercicio profesional. La integración se considera un eje fundamental para el planteamiento y desarrollo de conceptos de acumulación. 

Por esta razón, se emplean integrales en áreas como la probabilidad o la estadística. Esto es lo que permiten entender y asimilar conocimientos de casi todas las áreas de la ingeniería y la tecnología aplicada, especialmente en la física como la mecánica clásica o el electromagnetismo, para finalmente abordar temáticas generales.

La afirmación que indica que una integral es una anti derivada, está propuesta por el primer teorema fundamental del cálculo, quiere decir que al integrar una función continua y luego derivarla, se obtiene la función original. 
Este teorema conecta derivadas con integrales de manera equivalente.
Mientras que el segundo teorema fundamental del cálculo, es aplicable para obtener el área delimitada por dos curvas.

ELEMENTOS

Para el estudio de este cálculo, existen operadores y símbolos que debemos conocer con anterioridad para su correcta aplicación, por ello, debajo encontramos los elementos y símbolos básicos usados en la integración.

elementos de la integral y símbolos

El cálculo integral utiliza muchas reglas algebraicas que puedan convertir a la función a integrar en una expresión sencilla e integrable de manera inmediata mediante fórmulas.

EJEMPLO DE APLICACIÓN

Integrales

Leemos lo anterior como: “La integral indefinida de seis equis al cuadrado” la diferencial representada como “dx” en el ejemplo nos indicará la variable que integraremos. Pudiéndose utilizar cualquier literal como variable de integración. No resolveremos esta integral, por ende, tampoco explicaremos ahora del porque agregar "+c" Quedará asentado en entradas posteriores. 

Esperamos que esta entrada de haya resultado de utilidad como introducción breve y teórica sobre este bello tipo de cálculo. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Elementos de una sección transversal de una carretera

El presente escrito está enfocado en definir cada uno de los elementos que conforman una sección transversal, a través de ilustraciones y esquemas que faciliten su comprensión. Se trata de elementos que son importantes para la formación de ingenieros en transporte.  La sección transversal de un camino es un punto cualquiera de este, en un corte de tipo vertical normal al alineamiento horizontal, el cual permite definir la disposición y dimensiones de los elementos que forman el camino en el punto correspondiente a cada sección y su relación con el terreno natural.  Los elementos que integran y definen la sección transversal, son: Corona, Subcorona, cunetas, contra cunetas, taludes y partes complementarias. ¿Qué es la corona?  La corona es la superficie del camino terminado, comprende las aristas superiores de los taludes del terraplén y/o las interiores de las cunetas. Se define en la corona lo siguiente: rasante, pendiente transversal, calzada y acotamientos.  · ...

Modelos de Transporte: Los cuatro pasos del proceso de modelación.

Típicamente, durante los procesos de modelación del transporte urbano y regional se establecieron cuatro grandes pasos, que corresponden a modelos agregados que corresponden a lo relativo con la elección de viajes. Los modelos de transporte, como se explicó con anterioridad, tratan de representar la realidad y el comportamiento de los viajes en una red de transporte. Paso 1. Generación de viajes, ¿Cuántos viajes son generados? Tiene que ver cuántos viajes se originan o realizan en una zona, que se le conocerá como "TAZ" (Travel/Traffic Analisis Zone) y se diseña según ciertos criterios de zonificación. Los viajes generados están relacionados con diferentes propósitos, como el trabajo, las compras, los viajes de cuidado, para recibir servicios (administrativos, trámites, etc) de ocio, entre otros motivos. La producción y atracción de viajes están impulsados por la tasa de viajes, que se trata de promedios basados en el número de personas que residen en los hogares o los vehícu...

Solenoide (magnetismo)

En la presente entrada, vamos a platicar más sobre un dispositivo físico que analizamos frecuentemente cuando se estudia ingeniería. ¿Qué es un solenoide? Un solenoide es un dispositivo físico capaz de crear un campo magnético uniforme e intenso en su interior. Este dispositivo está enrollado en forma de hélice y se conforma un número de espirales por el que circulan corriente eléctrica. ATRIBUTOS DEL SOLENOIDE Cuando se introduce una corriente eléctrica, se forma un campo magnético alrededor de la bobina que atrae el émbolo. Más simplemente, un solenoide convierte la energía eléctrica en trabajo mecánico. Los electroimanes tienen como ventaja el hecho de que pueden encenderse y apagarse mediante la aplicación o eliminación de la corriente eléctrica. Figura 1: Líneas del campo magnético (azul) al exterior e interior del solenoide. No es secreto que una corriente eléctrica al pasar por un conductor (piense en un cable de cobre) genera un campo magnético. Esto es lo que hace al solenoide...