Ir al contenido principal

Área entre dos curvas (Simplificado-GUÍA)

 Buen día a nuestros lectores; 

La entrada de hoy tendrá un enfoque principalmente a explicar como obtener un área entre curvas en cálculo integral. El área entre curvas es una de las aplicaciones de la integral y, aunque en muchos sitios de internet se enseña una teoría complicada y un tanto innecesaria, vamos a preparar una lista de pasos para obtener un área entre curvas.


El cálculo integral tiene como finalidad obtener el área debajo la curva. Como ya se ha revisado en lecciones anteriores, es posible calcular esta área mediante una integral definida. Esto brinda noción de la obtención de un área encerrada entre una gráfica de dos funciones. 

La fórmula para calcular el área entre curvas tomando en cuenta rectángulos con una base dx se define como;



Esta formula parece que está en chino, ¿No? La verdad es que algo muy sencillo, pero quizá tu profesor es un incompetente y te ha infundado un miedo al respecto, pero será muy sencillo de entender.

Lo anterior nos dice que si consideramos dos funciones continuas dentro de un intervalo [a,b] donde f(x) sea la función que esté encima de g(x) podemos calcular las unidades de área englobadas en dicha región mediante el uso de integrales. 

¿Qué rayos es esto de intervalo? 
Un intervalo no es más que un tramo en el que vamos a calcular el área. Sobre una línea recta, coloca un puntito, ese puntito es tu inicio, es decir, el punto "a" El punto final será el puntito "b" 
La longitud entre ambos puntitos será libre de definir, se adecúa a nuestras necesidades.

Cuando decimos que tomamos rectángulos con base dx hacemos referencia al sentido en el plazo cartesiano de coordenadas donde representamos las funciones. 
Si las funciones acotan un área horizontal, usaremos rectángulos con base dx. Si las funciones acotan un área vertical, usaremos rectángulos con base dy.

Veamos un ejemplo;


Nuestro intervalo "a" y "b" están definidos donde las funciones (las rayas) se intersecan (se cruzan) SIEMPRE para calcular un área entre curvas vamos a tener que definir el intervalo donde se cruzan y forman un área. Esta área está marcada en color gris.

Aquí viene lo que ya mencionamos, la gráfica está dada en dx porque el área que generan las curvas está mayormente horizontal. Si observas bien, la función f(x) está "encima" de g(x) la mayor parte del tiempo, al menos es así en la figura amorfa que generan estas dos funciones. 
SIEMPRE que se tengan dos funciones, la recomendación es graficar para identificar que función se colocará primero en la fórmula. 

Vamos a elaborar nuestro procedimiento para calcular áreas entre curvas de manera satisfactoria: 
  1. Utiliza un software para graficar e identificar la función que está "encima" Esa función será la que colocarás primero en tu fórmula (Véase arriba) 
  2. Ubica los puntos de intersección de las funciones (¿En dónde se cruzan? Deben quedarte en formato de coordenadas, SON MUY IMPORTANTES)
  3. Identifica respecto a que eje se está graficando, si es horizontal será respecto a "x", si es vertical, será respecto a "y"
  4. Si te dan una función estilo "4x-17-15+30=0" tendrás que despejar en términos de una sola variable (letra) 
  5. Plantea tu integral definida respecto a las coordenadas que identificaste. Si la coordenada de intersección es (2,4) el punto que debes tomar en cuenta es el "2"
  6. Define muy bien los límites de integración
  7. Evalua cada función con sus propios límites, GUARDA EL RESULTADO
  8. Una vez calculada la integral y evaluado el resultado, resta los resultados, respeta signos y no olvides que SIEMPRE el resultado de evaluar la función f(x) que va encima será el primero en colocar, no inviertas el orden o el resultado será negativo. 
  9. Coloca tu resultado en término de unidades cuadradas. 
En post próximos vamos a desarrollar un ejemplo de este tema, sin embargo, esperamos que hayas podido darte una noción de como resolver este tipo de integrales.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Modelos de Transporte: Los cuatro pasos del proceso de modelación.

Típicamente, durante los procesos de modelación del transporte urbano y regional se establecieron cuatro grandes pasos, que corresponden a modelos agregados que corresponden a lo relativo con la elección de viajes. Los modelos de transporte, como se explicó con anterioridad, tratan de representar la realidad y el comportamiento de los viajes en una red de transporte. Paso 1. Generación de viajes, ¿Cuántos viajes son generados? Tiene que ver cuántos viajes se originan o realizan en una zona, que se le conocerá como "TAZ" (Travel/Traffic Analisis Zone) y se diseña según ciertos criterios de zonificación. Los viajes generados están relacionados con diferentes propósitos, como el trabajo, las compras, los viajes de cuidado, para recibir servicios (administrativos, trámites, etc) de ocio, entre otros motivos. La producción y atracción de viajes están impulsados por la tasa de viajes, que se trata de promedios basados en el número de personas que residen en los hogares o los vehícu

Los modelos de transporte: Costos generalizados del transporte

Los modelos de transporte son herramientas matemáticas que permiten a los profesionales del transporte sustentar sus decisiones y representar, de un modo "objetivo" la realidad. Aunque existen diversos modelos, nos centraremos en una parte del modelo de selección modal. Aunque la ecuación tiene varias variables, estos modelos tienen funciones de utilidad para el usuario, las cuales van ligadas a los costos generalizados del transporte. Los costos generalizados del transporte determinan la función de utilidad modal del usuario. Serán distintos según el perfil del usuario y, en general son cinco, enlistados a continuación. ·          Económicos: Valor monetario invertido en el viaje ·          Del Tiempo: Valor de la duración del viaje ·     Factores cualitativos: Valor individual a factores como la capacidad del vehículo, espacio interior, ocupación de los vehículos, número de asientos. ·         Accesibilidad: Distancia de caminata, número de transbordos ·        

Ingeniería de tránsito: La densidad vehicular

En la ingeniería de tránsito, conceptos como velocidad, flujo y densidad son fundamentales para entender y gestionar la movilidad en las vialidades. Uno de los aspectos menos intuitivos, pero cruciales, es la densidad . Una métrica que permite evaluar la eficiencia operativa de una carretera o vialidad. En este artículo, exploraremos la relevancia del análisis de densidad y su papel en la evaluación del nivel de servicio. ¿Qué es la Densidad en Ingeniería de Tránsito? La densidad se define como el número de vehículos que ocupan una unidad de longitud en una vialidad, generalmente expresada en vehículos por kilómetro (veh/km). Este indicador describe cómo están distribuidos los vehículos en un tramo vial y tiene una relación directa con la experiencia de los conductores y pasajeros. La densidad de tránsito no está directamente relacionada con la velocidad, pero afecta la fluidez del tránsito. Con alta densidad, los vehículos se mueven más lentamente. Para calcular la velocidad, ne