Ir al contenido principal

Nivel de servicio: Intersecciones semaforizadas

En esta entrada trataremos el tema de los niveles de servicio, específicamente de los niveles de servicio que se perciben en una intersección. 
El nivel de servicio de una intersección corresponde al grado de satisfacción y confort que genera en el usuario y, en una intersección semaforizada, se define a través de las demoras (HCM, 2010)

¿Qué es una demora? 

Las demoras cuantifican el incremento en el tiempo de viaje por la presencia de semáforos, que obligan a los vehículos a detenerse. El nivel de servicio puede ser determinado para toda la intersección, o bien, para uno de sus accesos. 

Algunos conceptos que vale la pena tener en cuenta para el análisis de nivel de servicio en intersecciones semaforizadas:

  • Grupo de carriles: Conjunto de flujos vehiculares que tienen una línea de alto en común
  • Relación (v/c): Corresponde al flujo que es atendido sobre el flujo que puede ser atendido.
  • Fases semafóricas: La descripción detallada de la operación del semáforo, desde la duración del ciclo completo, hasta el tiempo de verde para cada fase, los tiempos en ámbar y los tiempos de despeje o "todo rojo"
  • Giros protegidos: Son trayectorias que se apartan de trayectorias en conflicto
  • Tipo de área urbana en donde se localiza la intersección: Influye en el comportamiento de los vehículos y su libertad para desarrollar velocidades más altas




NIVELES DE SERVICIO

Nivel de servicio A. 

Operación con demoras muy bajas, menores de 10 segundos por vehículo. Relaciones volumen capacidad (v/c) muy pequeñas, donde la mayoría de los vehículos llegan durante la fase de verde y no se detienen del todo. Longitudes de ciclo corto pueden contribuir a demoras mínimas. 

Nivel de servicio B.

Operación con demoras entre 10 y 20 segundos por vehículo. Algunos vehículos comienzan a detenerse. Las relaciones volumen capacidad (v/c) siguen siendo bajas y la progresión del tránsito también es altamente favorable, para longitudes cortas de ciclo.

Nivel de servicio C. 

Operación con demoras entre 20 y 35 segundos por vehículo. A pesar de que la progresión es aún favorable, algunos ciclos empiezan a malograrse, donde sus longitudes son relativamente moderadas. El número de vehículos que se detienen es significante, aunque muchos pasan la intersección sin detenerse. 

Nivel de servicio D.

Operación con demoras entre 35 y 55 segundos por vehículos. Las demoras pueden deberse a la mala progresión del tránsito o llegadas en la fase roja, longitudes de ciclo amplias, o relaciones (v/c) altas. Muchos vehículos se detienen y hacen más notables los ciclos malogrados. 

Nivel de servicio E.

Operación con demoras entre 55 y 80 segundos por vehículo. Se considera como el límite aceptable de las demoras. Las demoras son causadas por progresiones pobres, ciclos muy largos y relaciones (v/c) muy altas.

Nivel de servicio F.

Operación con demoras superiores a los 80 segundos por vehículo. Los flujos de llegada exceden la capacidad de los accesos de la intersección, lo que ocasiona congestionamiento y operación saturada, con relaciones (v/c) mayores a 1.0.


BIBLIOGRAFÍA

CAL Y MAYOR REYES SPINDOLA, R. (2007). INGENIERIA DE TRANSITO (8a. ed., 8a. reimp.). MEXICO: ALFAOMEGA



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Elementos de una sección transversal de una carretera

El presente escrito está enfocado en definir cada uno de los elementos que conforman una sección transversal, a través de ilustraciones y esquemas que faciliten su comprensión. Se trata de elementos que son importantes para la formación de ingenieros en transporte.  La sección transversal de un camino es un punto cualquiera de este, en un corte de tipo vertical normal al alineamiento horizontal, el cual permite definir la disposición y dimensiones de los elementos que forman el camino en el punto correspondiente a cada sección y su relación con el terreno natural.  Los elementos que integran y definen la sección transversal, son: Corona, Subcorona, cunetas, contra cunetas, taludes y partes complementarias. ¿Qué es la corona?  La corona es la superficie del camino terminado, comprende las aristas superiores de los taludes del terraplén y/o las interiores de las cunetas. Se define en la corona lo siguiente: rasante, pendiente transversal, calzada y acotamientos.  · ...

Modelos de Transporte: Los cuatro pasos del proceso de modelación.

Típicamente, durante los procesos de modelación del transporte urbano y regional se establecieron cuatro grandes pasos, que corresponden a modelos agregados que corresponden a lo relativo con la elección de viajes. Los modelos de transporte, como se explicó con anterioridad, tratan de representar la realidad y el comportamiento de los viajes en una red de transporte. Paso 1. Generación de viajes, ¿Cuántos viajes son generados? Tiene que ver cuántos viajes se originan o realizan en una zona, que se le conocerá como "TAZ" (Travel/Traffic Analisis Zone) y se diseña según ciertos criterios de zonificación. Los viajes generados están relacionados con diferentes propósitos, como el trabajo, las compras, los viajes de cuidado, para recibir servicios (administrativos, trámites, etc) de ocio, entre otros motivos. La producción y atracción de viajes están impulsados por la tasa de viajes, que se trata de promedios basados en el número de personas que residen en los hogares o los vehícu...

Solenoide (magnetismo)

En la presente entrada, vamos a platicar más sobre un dispositivo físico que analizamos frecuentemente cuando se estudia ingeniería. ¿Qué es un solenoide? Un solenoide es un dispositivo físico capaz de crear un campo magnético uniforme e intenso en su interior. Este dispositivo está enrollado en forma de hélice y se conforma un número de espirales por el que circulan corriente eléctrica. ATRIBUTOS DEL SOLENOIDE Cuando se introduce una corriente eléctrica, se forma un campo magnético alrededor de la bobina que atrae el émbolo. Más simplemente, un solenoide convierte la energía eléctrica en trabajo mecánico. Los electroimanes tienen como ventaja el hecho de que pueden encenderse y apagarse mediante la aplicación o eliminación de la corriente eléctrica. Figura 1: Líneas del campo magnético (azul) al exterior e interior del solenoide. No es secreto que una corriente eléctrica al pasar por un conductor (piense en un cable de cobre) genera un campo magnético. Esto es lo que hace al solenoide...