Ir al contenido principal

Entradas

Destacado

Historia del aeropuerto de Narita: Lucha y resistencia de un futuro que no fue

Siempre he creído que la historia del aeropuerto de Narita es fascinante por muchos motivos. No solo es la principal puerta de entrada de Japón al mundo, sino que también representa un símbolo de resistencia y un movimiento social que marcó un paradigma en el país. En este blog, les contaré sobre la historia de este aeropuerto con motivo de mi primer aterrizaje en este fantástico país. Desde hace tiempo, este aeropuerto despertaba mi interés e intriga y me hizo feliz finalmente apreciarlo. Ubicación y características El aeropuerto de Narita está situado al este de Tokio, en la ciudad de Narita, prefectura de Chiba, a 60 km de la capital. Cuenta con dos pistas en operación: la 34L/16R, de 4,000 metros de longitud, y la 34R/16L, de 2,500 metros. Con 3 terminales operativas, es el segundo aeropuerto más congestionado de Japón, por detrás del aeropuerto de Haneda. Antecedentes El aeropuerto de Tomisato fue planeado a inicios de la década de 1960 como respuesta a la creciente demanda de pas...
Entradas recientes

Enfoque de las elecciones de los usuarios: Preferencias reveladas y declaradas

Entre los instrumentos conocidos para la planeación del transporte se encuentran las encuestas PD y PR. Sus antecedentes se remontan a la década de los años sesenta y ochenta. Los modelos de demanda estaban basados en datos observados sobre las decisiones tomadas por los usuarios de los sistemas de transporte. Trataban de explicar las decisiones que tomaban los usuarios, a partir de atributos del sistema de transporte que usaban para realizar su viaje cotidianamente, como: la frecuencia de viaje, tiempos de recorrido, oferta de rutas, o de sus reacciones ante cambios de tarifa. Este enfoque se conoce como preferencias reveladas, ya que se basa en la observación de las elecciones de los usuarios en el uso de los sistemas de transporte en operación y en los cambios que ocurren de ellos. Preferencias reveladas  Dentro de este enfoque, se recolecta información sobre viajes actuales. Las preferencias reveladas (PR) corresponden, precisamente, a las elecciones observadas de...

Ingeniería de tránsito: La densidad vehicular

En la ingeniería de tránsito, conceptos como velocidad, flujo y densidad son fundamentales para entender y gestionar la movilidad en las vialidades. Uno de los aspectos menos intuitivos, pero cruciales, es la densidad . Una métrica que permite evaluar la eficiencia operativa de una carretera o vialidad. En este artículo, exploraremos la relevancia del análisis de densidad y su papel en la evaluación del nivel de servicio. ¿Qué es la Densidad en Ingeniería de Tránsito? La densidad se define como el número de vehículos que ocupan una unidad de longitud en una vialidad, generalmente expresada en vehículos por kilómetro (veh/km). Este indicador describe cómo están distribuidos los vehículos en un tramo vial y tiene una relación directa con la experiencia de los conductores y pasajeros. La densidad de tránsito no está directamente relacionada con la velocidad, pero afecta la fluidez del tránsito. Con alta densidad, los vehículos se mueven más lentamente. Para calcular la velocidad, ne...

Valor del tiempo (VOT) - Costos generalizados del transporte

¿Qué nos hace movernos? ¿Qué nos hace decidirnos por algún modo de transporte u otro? Si en teoría podemos ir a cualquier sitio del mundo, ¿Por qué no lo hacemos? Hoy vamos a hablar del valor del tiempo en el transporte. El tiempo es uno de los recursos más importantes que cualquier persona tiene. Cuando trabajamos, no empleamos nuestras habilidades y esfuerzo físico, sino que también hay un costo de oportunidad por todo lo que "dejamos de hacer" cuando trabajamos. Usualmente, la inversión pública se destina a reducir los costos de tiempo a los usuarios, pues, aunque un proyecto no se considere "rentable económicamente" si los beneficios sociales (en tiempo) y demás factores son relevantes, entonces se considera "buen proyecto". El tiempo es uno de los costos más grandes del transporte, por lo que los ahorros en los tiempos de viaje son usualmente los beneficios potenciales. La mayor parte de los beneficios que proporcionan proyectos de transporte tiene qu...

Modelos de transporte: Modelo gravitacional

La ley de la gravitación universal fue publicada por Isaac Newton en 1687 en su obra Principios matemáticos de filosofía natural y se expresa con la siguiente afirmación: “toda partícula del universo atrae a toda otra partícula con una fuerza que es directamente proporcional al producto de sus masas, e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia entre ellas” (Serway, Jewett, 2006).  En el análisis espacial de la movilidad de personas y carga es común la utilización del paradigma gravitacional para modelar las interrelaciones entre los orígenes y destinos de los viajes y estimar la intensidad del transporte que tendrá lugar entre diversos puntos del espacio geográfico. Los modelos gravitacionales se basan en el principio de que la intensidad de la interacción entre dos localidades es una variable directamente proporcional a la importancia relativa de éstas, e inversamente proporcional al esfuerzo necesario para desplazarse entre ellas. Es así como la importancia en un áre...

Investigación: La calidad en el servicio como factor que contribuye a la migración de la demanda y externalidades

La calidad en los servicios de transporte público es uno de los indicadores que determinan, en alguna medida, el uso de estos servicios. De lo anterior, se desprende su relevancia en procurar a “la calidad” como uno de los atributos deseables para todos los sistemas de transporte. Este escrito pretende informar sobre algunas de las implicaciones que tiene la calidad en el servicio en los sistemas de transporte. Aunque la calidad en los servicios de transporte es subjetiva, existen algunos atributos que se persiguen en los proyectos de transporte. Entre ellos, podemos encontrar: ·         Simplicidad del sistema (Se trata de iconografía, reglamentos, facilidad para entender la simbología del sistema, número suficiente de letreros, entre otros) ·         Accesibilidad (Se busca dotar al sistema de infraestructura adecuada para vencer las barreras que impiden a los usuarios acceder al sistema, pero también se refie...